Filtrer
Arts et spectacles
-
E.P.S. Huayco. Documentos
Gustavo Buntinx
- Institut français d`études andines
- 17 Décembre 2015
- 9782821844131
Una inflexión decisiva para el arte peruano es la que se define en la experiencia de E.P.S. Huayco (1980-1981) y sus antecedentes remontables hasta el año 1976. Así lo evidencia en este volumen el rescate y publicación de las fuentes primarias que dan además sustento a un extenso estudio preliminar. Reunidos aquí por vez primera, los documentos orgánicos de ese taller y otros grupos relacionados ofrecen un testimonio impresionante de las tensiones que hacen de aquel cambio de década un decisivo cambio de época. Materiales que marcaron polémica y brillantemente el ingreso del arte peruano a una (post)modernidad distinta y propia. La serie "Fuentes para la historia del arte peruano", iniciativa del Instituto Francés de Estudios Andinos y del Museo de Arte de Lima, está dedicada a rescatar escritos y documentos de importancia para el estudio de las artes en el Perú, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
-
Martin Chambi, photographe
Jose Carlos Huayhuaca
- Institut français d`études andines
- 29 Juin 2014
- 9782821845732
Dans les années soixante, et malgré son âge avancé, Martin Chambi était une figure familière qui parcourait d'un bout à l'autre les rues de Cuzco à la recherche de quelque détail significatif que son appareil n'avait pas saisi auparavant, ou de quelque angle nouveau soudain entrevu...
-
El fenómeno musical que este libro estudia proviene de la región de la sierra de Lima y parte de los departamentos de Áncash, Huánuco y Pasco. El arpa - casi siempre con encordado metálico - es un instrumento fundamental de la región, y los huaynos cantados, acompañados por este instrumento son, desde hace décadas, una manifestación musical que se considera típica de la zona, Se puede afirmar que la función tradicional del instrumento es la del acompañamiento de cantantes, incluso cuando el arpista es al mismo tiempo el cantante, como en los casos de los reconocidos Ángel Dámazo, Rubén Cabello o Pelayo Vallejo. En los años ochenta, paralelamente al auge de la música chicha, el ahora llamado huayno con arpa empezó a crecer en popularidad e incrementó su presencia en la industria discográfica y en la radio, y también experimentó algunos cambios, como la inclusión de los timbales. Los años noventa ven consolidarse este nuevo estilo, y sus principales exponentes fueron cantantes mujeres como Dina Páucar, Sonia Morales, Abencia Meza, Alicia Delgado y Laurita Pacheco, entre otras. El género se impuso definitivamente a principios del siglo XXI, acaparando gran atención de los medios de comunicación. Este libro del etnomúsicólogo suizo Claude Ferrier presenta las diversas variantes regionales del huayno con arpa y a través de un detallado análisis musical demuestra cómo la música tradicional andina, en su encuentro con la modernidad y las fuerzas de la globalización, encuentra los caminos para reinventarse y halla nuevas formas de expresión.
-
Avatares del surrealismo en el Perú y en América Latina
Collectif
- Institut français d`études andines
- 29 Juin 2014
- 9782821844971
Stefan Baciu - autor de la Antología de la poesía surrealista latinoamericana (México, 1974) - recordaba en 1980 que «hasta el momento no existe ningún estudio completo sobre la cuestión [el Surrealismo peruano]». Si dejamos de lado las pocas jornadas desarrolladas en los Estados Unidos en torno al Surrealismo de este lado del Atlántico, contamos solamente en la última década con dos eventos internacionales referidos al campo latinoamericano: el coloquio sobre Le Surréalisme périphérique (El Surrealismo periférico) en Montreal (1982) y el Curso Internacional sobre Surrealismo, realizado en el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de las Canarias (diciembre de 1989), paralelamente a la gran exposición plástica Surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo. En síntesis, el campo quedaba aún ampliamente abierto para una investigación que permitiera reconocer la importancia del Surrealismo en el Perú y en America Latina. El propósito del coloquio Avatares del Surrealismo en el Perú y America Latinaera destacar el impacto de dicho movimiento en esta región del Nuevo Mundo, recalcar el papel que desempeñaron los peruanos en la difusión del Surrealismo entre los diversos focos de actividad (París, Lima, México...) y vislumbrar sus modos, modalidades y modulaciones en la creación poetica peruana, as como en el debate intelectual a partir de los años 20 hasta hoy. Sin pretender medir el éxito del coloquio a través del impresionante número de notas y artículos periodísticos que dieron cuenta de las sesiones y de las actividades anexas, es evidente que este tema despertó un interés que fue más allá del círculo de los estudiosos y de los seguidores de un movimiento que pretendía nada menos que «transformar el mundo» y «cambiar la vida».
-
Guayaquil: Arquitectura, espacio y sociedad, 1900-1940
Marie Sophie Bock
- Institut français d`études andines
- 29 Juin 2014
- 9782821845039
Este libro contiene un estudio, casi único en su género, sobre la ciudad portuaria más importante del país, Guayaquil, en las primeras cuatro décadas del presente siglo, es decir, en un período crítico, y al mismo tiempo innovador, de la historia socioeconómica de esta ciudad. Su objetivo es analizar la evolución de la arquitectura urbana de la metrópoli costera del Ecuador, en un contexto espacial, geográfico y social. En sus páginas cobra vida no solo la arquitectura, sino la sociedad guayaquileña misma, con toda su jerarquización socio-económica; con la ayuda del censo de 1931, se efectúa un estudio del barrio y la parroquia durante estos años, y se cierra el libro destacando las tendencias generales de la evolución del espacio arquitectural y urbano de Guayaquil en estas décadas. La autora, Marie S. Bock, geógrafa francesa, es graduada en la Universidad de Toulouse-Le Mirail, y la presente investigación la realizó bajo la dirección de Jean-Paul Deler. La edición y publicación de este libro es un esfuerzo conjunto de la Corporación Editora Nacional y del Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA.
-
Estudios de arte colonial. Vol. I
Francisco Stastny Mosberg
- Institut français d`études andines
- 3 Juin 2015
- 9782821845299
Francisco Stastny Mosberg fue uno de los historiadores de mayor peso e influen- cia dentro del campo de la historiografía del arte peruano. Luego de sus años de formación en el Perú y de un perfeccionamiento en Europa, Stastny consagró sus poderes de observación y su mente incisiva al estudio del arte en el Perú, en particular al de la época colonial. Sus escritos dentro de este campo han marcado un hito y muchos de ellos son piezas maestras de metodología, rigor y creatividad académica. [...] El objetivo central del volumen es el de presentar una síntesis del pensamiento de uno de los principales historiadores del arte peruano y permitir el estudio de su evolución en tanto tal, a la vez ofrecer al lector local y extranjero una historia del arte del Perú entre los siglos XVI y XVII. Es a partir de estos objetivos que ha sido hecha la selección de artículos, que presentamos en dos volúmenes: como lo explicaremos enseguida en mayor detalle, el primer volumen abarca, sobre todo, el arte en los siglos XVI y XVII en la capital del virreinato mientras que el segundo se centrará en la zona del Cuzco en los siglos XVII y XVIII.
-
Afin de délimiter l'un des lieux du dialogue entre les archéologues et les ethnologues, afin d'en estimer ensuite la portée et les limites, l'auteur, ethnologue, livre au cours de cet essai le type de réponses que sa discipline peut fournir au problème de l'interprétation des figures que nous propose l'art rupestre sud-américain sans ignorer les difficultés épistémologiques engendrées par une telle entreprise. Elle a retenu la figure omniprésente du cervidé dans l'art pariétal des basses terres de l'Amérique du Sud et s'est proposée de dégager les thèmes sous - jacents aux histoires de cerf, de biche et de daguet que content les littératures orales des sociétés amazoniennes. Au fur et à mesure de son développement, cette recherche révélait la nécessité d'un recours à d'autres disciplines: la paléontologie, essentielle à l'archéologie, est limitée ici à une ébauche de la colonisation du continent sud-américain par des immigrés nordiques dont les cervidés et cette ébauche sera soumise à la retaille des spécialistes; en même temps nous ressentions tous les besoins d'une étude zoologique et ethno-zoologique pour préciser les habitants, les formes corporelles, les couleurs et les comportements des cervidés à partir desquels les hommes vont moduler les relations qu'ils entretiennent avec ces animaux. Cette étude menée à bien, l'auteur peut amorcer la recherche proprement ethnologique et s'appuie dès lors sur les pratiques, la science et la littérature orale des sociétés amazoniennes contemporaines ou historiques pour décrire le pôle zoo - ethnologique de la relation des hommes aux cervidés. Pour respecter les limites assignées à cette tentative, des zones d'ombre ont dû être conservées et des analyses raccourcies, néanmoins ce rapide parcours permet de suivre l'homme dans ses fonctions de prédateur et de consommateur, de le voir investir cette relation de liens idéologiques. A travers les constructions successives de l'image des cervidés pour les cultures amazoniennes, l'auteur esquisse enfin la position sémantique du terme "cervidé" dans la pensée mythique et sa signification pour l'imaginaire amazonien. C'est cette symbolique du cervidé qui interroge les archéologues. Le lieu du dialogue ne serait-il pas donné par ces archétypes qu'élaborent les structures imaginaires et qui sous-tendent les réalisations singulières et historiques propres à chaque culture?. Illustration de la couverture: Os gravés et sculptés matsiguenga. Sur l'os du haut sont représentés des traces de daguet rouge, sur celui du bas, les dessins dorsaux d'une carapace de tortue. Les deux os se suivent dans la frange qui orne un bandeau de portage fait sur le rio Picha.
-
El arte rupestre del antiguo Perú
Jean Guffroy
- Institut français d`études andines
- 27 Avril 2015
- 9782821844841
Este libro se propone hacer una reseña y establecer un estado d e l conocimiento acerca de las principales manifestaciones de arte rupestre del territorio peruano. Presenta, en primer término, una clasificación estilística y cronológica de las figuras pinladas en las paredes de cuevas y abrigos rocosos dispersos en varios departamentos del país . El análisis detallado de un cierto número de representaciones yes cenas permite a delantar hipótesis sobre su función 5 significado, así como las relaciones con (tiras manifestaciones artísticas peruanas y sudamericanas. Se estudian luego los petroglifos plasmados sobre rocas al aire libre, en un gran número d e localidades diseminadas sobre un vasto territorio. Un análisis detenido de la ubicación geográfica, de los fechamientos y de las culturas asociadas permite establecerla presencia de una tradición bien fundada. Según toda probabilidad, ésta tiene su desarrollo en el Horizonte Temprano de la cosía norte y se difunde durante los siglos posteriores hacia las regiones centrales 5 sureñas del país. El estudio termina con una presentación detallada de las figuras grabadas, clasificadas por época y tema. Al final de la obra se esboza una síntesis de los dalos.
-
El espacio musical andino
Xavier Bellenger
- Institut français d`études andines
- 4 Juin 2015
- 9782821845602
¿Existen todavía en los Andes expresiones musicales que hunden sus raíces en la época precolombina y proceden de un arte antiguo cuyo significado hemos perdido? Este estudio nos Invita a descubrir, a través de diferentes manifestaciones musicales de comunidades campesinas tradicionales, una visión cosmogónica que aparece compartida a lo largo de Inmensos territorios, desde épocas muy remotas, por gran parte de las poblaciones andinas. A partir de una investigación realizada en la zona del lago Titicaca, principalmente en la isla de Taquile y luego extendida a las poblaciones de la sierra andina (Ecuador, Perú, Bolivia y Chile), se demuestra la existencia de un modo ritualizado de producción musical articulado bajo la forma de secuencias y cuya resultante son las músicas. La articulación de estas secuencias sincronizadas con las fases de los rituales aparece relacionada con el espacio sagrado y la cosmovisión de las comunidades. Los fundamentos de este modo ritualizado de ejecución instrumental, puestos en evidencia y decodificados, parecen ser propios de esta región del mundo. Músicas y rituales serían entonces generados por una matriz ligada al ciclo de crecimiento de las plantas, al diálogo entre el mundo de los vivos y de los ancestros así como a la mecánica celeste.